viernes, 16 de noviembre de 2012

Parabola De la oveja perdida


Parábola de la oveja perdida: Se acercaban a él todos los publicanos y pecadores para oírle,
y los fariseos y los escribas murmuraban diciendo: —Este recibe a los pecadores y come con ellos.
Entonces él les refirió esta parábola, diciendo:
—¿Qué hombre de vosotros, si tiene cien ovejas, y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la que se ha perdido, hasta hallarla?
Y al hallarla, la pone sobre sus hombros gozoso,
y cuando llega a casa reúne a sus amigos y vecinos, y les dice: “Gozaos conmigo, porque he hallado mi oveja que se había perdido.”
Os digo que del mismo modo habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.

Proverbios

El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.

Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.

La gente se arregla todos los días el cabello. ¿Por qué no el corazón?

Refranes

A Abril alabo, si no vuelve el rabo.
A balazos de plata y bombas de oro, rindio la plaza el moro.
A bicho que no conozcas, no le pises la cola.
A bien obrar, bien pagar.
A boda ni bautizado, no vayas sin ser llamando.
A borracho o mujeriego, no des a guardar dinero.
A buen amigo, buen abrigo.
A buen bosque vas por leña! también funciona con: A buen puerto vas por agua.
A buen entendedor, pocas palabras.
A buen hambre, no hay pan malo. también funciona con: A buen sueño, no hay mala cama.
A buen juez, mejor pastor.
A buenas horas, mangas verdes.
A burro viejo, poco verde.
A caballo comedor, cabestro corto.
A caballo regalado, no se le miran los dientes.
A cada cerdo, le llega su sabado.
A cada pajarillo, le gusta su nidillo.
A cada santo le llega su dia.
A cada uno lo toca escoger, la cuchara con la que ha de comer.
A canas honradas no ha de haber puertas cerradas.
A caracoles picantes, vino abundante.
A casa de tu tia, mas no cada dia.
A casa lleve un amigo; El se quedo de amo y yo despedido.
A cualquier dolor, paciencia es lo mejor.
A cualquiera se le muere un tio.
A cucharon grande pa' quitar el hambre.
A Dios rogando y con el mazo dando.
A donde ira el buey que no are? A donde te quieran mucho, no vayas a menudo.
A embestida de hombre fiero, pies para que los quiero!
A enemigo que huye, puente de plata.
A falta de caballos, que troten los asnos.
A falta de manos, buenos son los pies.
A falta de pan, buenas son las tortas.
A grandes males, grandes remedios.
A jugar y perder, ganar y callar.
A la cama no te iras sin saber una cosa mas.
A la cena y a la cama, solo una vez se llama.
A la gallina no les pesan sus plumas.
A la gallina y a la mujer, le sobran nidos donde poner.
A la hora mala, no ladran los canes.
A la iglesia no voy porque estoy cojo, y a la taberna, poquito a poco.
A la larga, todo se arregla.

Retahila


Tiro, liro, liro
las cabras en el trigo.
El pastor en la picota
empinando la bota.

Vino Juan Redondo
con un palo gordo.
Del palo que le dio
debajo del escaño le metió.

¿Qué es del escaño?
La lumbre lo ha quemado.
¿Qué es de la lumbre?
El agua lo ha apagado.
¿Qué es del agua?
Los toros lo bebían.
¿Qué es de los toros?
Monte corrían.
¿Qué es del monte?
Hoja daba.
¿Qué es de la hoja?
Las cabras la comían.
¿Qué es de las cabras?
Leche daban.
¿Qué es de la leche?
La gente la tomaba.

etc., etc., etc.

Coplas


La bala que a mi me hirió
también hirió al comandante,
a él lo hicieron capitán
y a mí soldado como antes!





 
De mi tierra me he venido
con el agua hasta el tobillo,
sólo por venirte a ver
narices de tortuguillo.

 


 


Caligrama!

Acrostico

A la vida gracias le doy!,
Lo mas hermoso contigo creo,
Enamorado de ti ya estoy,
Jamas pense sentir algo asi,
Amor!, el amor me llego asi
No solo estas en mis sueños,
Demas esta decirte que me 
Robas hasta el aliento, te amo!.
Adoro tu mirar, ese brillo singular.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Gabriel Garcia Marquez



Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.
Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador.

Gabriel García Márquez
En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.

Jairo Anibal Niño

Jairo Aníbal Niño nació en BoyacáColombia, en 1941. Su infancia transcurre en Moniquirá, su tierra natal, de donde emigraría a Bucaramanga dada la situación de violencia que se presentaba en la ciudad y a raíz del asesinato de su padre
De su vocación inicial de pintor, el escritor pasó a las tablas, primero como actor y después como director y dramaturgo, de esa etapa se destacan obras como: El monte calvo, los inquilinos de la ira, el golpe de estado, las bodas de lata, entre otras.

La vida de Jairo Aníbal Niño marcó su obra, el paisaje, la naturaleza, la economía y la historia de Boyacá sellan la producción del autor; en sus relatos se encuentran obreros, campesinos, estudiantes, indefensos y niños a quienes escribe.7 El autor cumple un papel importante en la formación del lector, ya que generaciones enteras leerán sus obras publicadas principalmente por la editorial Panamericana.
El autor fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia hasta 1990. Considerado como un autor prolífico, Jairo Aníbal Niño publicó varios libros de cuentos y poemas para niños y jóvenes. Es percibido por el público lector como el amigo de los niños y las niñas de todas las edades


Luis Enrique Osorio


Luis Enrique Osorio, nació en Bogotá el 27 de marzo de 1896 y murió en 1966 en la misma ciudad
Educador, sociólogo, comediógrafo, novelista, músico y poeta. en el año 1922 Fundó las revistas La Novela Semanal y El Cuento Semanal, lo mismo que la Compañía Dramática NacionalEscuela de Arte DramáticoCompañía Bogotana de ComediasLa Escala y Alianza Unionista de la Gran Colombia, en compañía de Rómulo Betancourt construyó El teatro de la Comedia. Comediógrafo notabilísimo y fecundo que entregó su vida al cultivo del drama nacional; su obra es humorística y satírica; las costumbres y la política de su época pasan, con los anteriores caracteres, por su trama. Es, en realidad, uno de los fundadores del teatro Colombiano.
Comedias: El Rajá de PasturachaFlor TardíaLa Familia PolíticaEl Zar de PreciosLos Celos del FantasmaEl Beso del MuertoLas RaposasEl IluminadoLa Imperfecta CasadaLo que el Diablo se llevóAhí sos Camisón RosaoAl Son que me toquen BailoEl Doctor ManzanilloToque de Queda,Nudo CiegoLa Ruta InmortalLos Espíritus andan sueltosTragedia ÍntimaAdentro los de CorroscaEl Loco de ModaQue tu Esposa no lo sepaSí, mi TenienteEl Hombre que hacía soñarPájaros GrisesLa CulpableEl Rancho ardiendoAl Amor de los EscombrosSed de JusticiaEntre Cómicos te has de verNube de AbrilPréstame tu MaridoBombas a DomicilioLa SombraParo FemeninoManzanillo en el PoderEl Cantar de la TierraAspasiaCortesana de MiletoSe fuga una MujerLa Ciudad Alegre y CoreográficaLes Createurs, estrenada en París, y Café Amargo.
Novelas: La Mágica Ciudad del CineUn Romance de ViajeLa BendiciónLa Mujer BlancaUna Mujer de HonorPaso a la ReinaLo que agradece una MujerLos que jugaban al AmorMalos OjosSueños FugacesLo que brillaPrimer AmorLa Tragedia de BroadwayEl Cementerio de los VivosEl Centavo Milagroso y ¿Quién mató a Diós?
Libros de versos: Romances y Entrevistas y Poesías.

German Castro Caysado


Periodista y escritor nacido en Zipaquirá, el 3 de marzo de 1940. Bachiller del Gimnasio Germán Peña de Bogotá, Germán Castro Caycedo cursó un año de Antropología en la Universidad Nacional de Bogotá. En 1962 fue nombrado corresponsal taurino de la revista El ruedo de Madrid. En 1966 fue redactor del diario La República de Bogotá. En 1967 ingresó al periódico El Tiempo como redactor, y allí permaneció durante diez años, sobresaliendo como reportero y cronista. En 1976 se vinculó a la programadora de televisión R.T.I., donde dirigió durante 16 años el programa Enviado Especial, primer espacio periodístico de la televisión colombiana en sacar las cámaras de los estudios para realizar un periodismo de profundidad y denuncia, razón por la cual llegó a ocupar el primer lugar dentro de su género en la televisión nacional. En este momento Castro Caycedo tiene 72 años.
A finales de la década, comenzó a interesarse por la realidad de las zonas más apartadas de Colombia y decidió iniciar investigaciones de campo en hechos destacables. Como resultado de las mismas publicó su primer libro, Colombia amarga, que tuvo un éxito inmediato.
A raíz de la masificación de su obra, continúa allanando el género de la crónica periodística que lo lleva a las zonas más remotas de la geografía, consiguiendo de ese modo historias que rayan con la ficción, pero totalmente documentadas.
Posteriormente comenzó a dirigir el programa de televisión Enviado Especial durante veinte años, en la cual denotó su inconfundible estilo periodístico independiente y su infatigable criterio investigativo. Igualmente desarrolló su prolífica carrera de escritor con 18 libros publicados, lo que lo ha convertido en el autor colombiano más recorrido después de Gabriel García Márquez 

OBRAS
  • Buenaventura Tierra de oro y miseria (2001)
  • Del ELN al M-19, once años de lucha guerrillera (1980)
  • Mi alma se la dejo al diablo (1982) (llevada a la televisión en el año de 1982 con la actuación de Jairo Camargo)
  • Perdido en el Amazonas (1978)
  • El Karina (1985)
  • El hueco (1989)por el señor
  • El cachalandrán amarillo (1989)
  • El Huracán (1991)
  • La bruja (crónica) (1994) (Tal vez su obra más polémica, la cual fue obligado a retirar del mercado todos los ejemplares de su primera edición, y en el 2011 fue lanzada la telenovela en televisión por Caracol Televisión con la protagonista como la bruja la actriz Flora Martínez)
  • En Secreto (1995)
  • El Alcaraván (1996)
  • La Muerte de Giacomo Turra (1997)
  • Hágase tu voluntad (1998)
  • Colombia Amarga (recopilación de reportajes)
  • Colombia X (1999)
  • Candelaria (2000)
  • Con las Manos en Alto (2001)
  • Sin Tregua (2003)
  • Más allá de la noche (2004)
  • Que la muerte espere (2005)
  • El palacio sin máscara (2008)
  • Objetivo 4 (2010)
  • Operacion Pablo Escobar (2000)

Enrique Buenaventura


En Cali, Colombia, nace y muere el Maestro Enrique Buenaventura (1925-2003). Desde joven y hasta sus últimos años, sentiría gran devoción por la literatura, el dibujo, la pintura, desempeñándose como minero, marinero, pintor, periodista, cocinero, etc, y siendo el teatro la profesión en la que dejó un gran legado cultural a nivel regional, nacional e internacional.
Enrique Buenaventura cursó secundaria en el Colegio Santa Librada de Cali hasta 1940; posteriormente, estudió artes plásticas antes de trasladarse a Bogotá donde ingresó en la facultad Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Fue director por varios años de la Escuela de Teatro del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Recorre diferentes países latinoamericanos (como Venezuela, Brasil, Argentina y Chile) y regresa a su ciudad natal donde empieza a trabajar por el teatro regional y nacional, cambiando la mentalidad costumbrista del teatro colombiano hasta ese entonces. Así, estudia artes plásticas en Cali y en Bogotá, y filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Fundaría en 1955 el Teatro Experimental de Cali, (siendo su director desde entonces hasta poco antes de su muerte). Posteriormente, en 1975, fundaría en Cali, también, el Taller de Teatro, y en 1980, la Escuela de Teatro, donde actores, actrices y directores han recibido entrenamiento.
El “Nuevo Teatro Colombiano”, cuyo inicio se sitúa en la segunda mitad del siglo XX, significa el nacimiento del primer movimiento teatral con nombre propio, en donde es posible estudiar, en conjunto, al grupo de individuos que lo componen. Este nuevo teatro se fundamenta en una intención plenamente social, abarcando, en sus obras, el contexto y la problemática de entonces, y siendo un teatro, en la mayoría de los casos, autodidacta. Esta tendencia será también “Universal”, adhiriéndose a las corrientes del teatro mundial contemporáneo (VARGAS, Misael; REYES, Carlos; ANTEI, Giorgio; MONSALVE, Juan.El Teatro Colombiano. Ed. Del Alba: Bogotá: 1985. págs. 44-51), siendo, pues, de primigenia importancia su labor como dramaturgo, director y maestro.
Sus obras, caracterizadas por ejercer la crítica social (relacionado con su militancia izquierdista) y por emplear variadas técnicas teatrales (con influencia de Bertolt Brecht), que propone con ello lograr un teatro de carácter popular, ha sido profusamente puesta en escena, estudiada y traducida a varios idiomas. Actuó en los largometrajes Milagro en Roma (1988, Lisandro Duque) y La Deuda (1997, Manuel José Álvarez y Nicolás Buenaventura Vidal).

Entre sus obras se encuentran:
  • En la diestra de Dios Padre (1958)
  • El monumento (1959)
  • El matrimonio (Antología de cuento colombiano)(1959)
  • La tragedia del rey Chistophe (1961)
  • Un réquiem por el Padre Las Casas (1963)
  • La tragedia del Rey Chiristope (1963)
  • Historia de una bala de plata (1965)
  • La trampa (1967)
  • Los papeles del infierno (1968)
  • La denuncia (1973)
  • Historia de una bala de plata (1976)
  • La estación (1989)
  • Crónica (1989)
  • Proyecto piloto (1991)
  • El Guinnaru (1997)


German Arciniegas

Germán Arciniegas es hijo del hacendado Rafael Arciniegas Tavera y de Aurora Angueyra Figueredo. Se casó con Gabriela Vieira y tuvo dos hijas: Aurora y Gabriela. Erróneamente se asocia a este escritor con el Boom latinoamericano, que es muy posterior al inicio de su carrera, por una parte, y por otra, el Boom agrupa a novelistas latinoamericanos -más bien hispanoamericanos porque en países como Brasil este fenómeno no se da- y no incluye a historiadores. A Arciniegas, por su parte, si se trata de incluirlo en algún movimiento, este sería el de los americanistas. Los temas que más le interesaron durante toda su vida fueron: la mujer, los estudiantes, América (su valor para el mundo), las revoluciones americanas y la cultura.




Arciniegas y su madre, 1930s
Entre sus títulos publicados que destacan los siguientes:
  • El estudiante de la mesa redonda, Madrid: Juan Pueyo, 1932. 248 pp.
  • América tierra firme, Sociología. Santiago de Chile: Ercilla, 1937. 235 pp.
  • Los comuneros, Bogotá: Editorial ABC, 1938. 402 pp.
  • Biografía del Caribe,Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1945. 531 pp.
  • Este pueblo de América 1945.
  • Entre la libertad y el miedo, México: Editorial Cultura (Cuadernos Americanos), 1952. 362 pp.
  • Italia, guía para vagabundos,1958.
  • América mágica. Los hombres y los meses, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. 317 pp.
  • América mágica. Las mujeres y las horas, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1961. 253 pp.
  • El mundo de la bella Simonetta, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1962. 185 pp.
  • El continente de los siete colores. Historia de la cultura en América Latina, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1965. 715 pp.
  • Nueva imagen del Caribe, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1970. 457 pp.
  • Roma secretísima, Madrid: Anaya, 1972. 194 pp.
  • América en Europa 1975.
  • Bolívar, el hombre de la gloria, Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983. 142 pp.
  • Bolívar y la revolución. Editorial Planeta, Bogotá. 1984.


El Grafitty

   Grafitty

Origen
Origen Italiano

Clases de Grafittys 




Africo      
Hip hop

Caracteristicas 
Arte Pasajera
Arte Urbana 




martes, 23 de octubre de 2012

La Reseña

El Prefacio De Francisco Vera

Elsa Alejandra Baena Figueroa 

Cuentos De Francisco Vera
Tomas Carrasquilla
Bedoret Impreso
Medellin-Colombia 
1964
Paginas  493

El texto o Cuento que leí trata  de un  hombre llamado Francisco Vera que no respetaba a nadie niciquiera a las mujeres, era malo, guapeton, que robo, mato, estafo pero a el final se arrepentio  y cambio.

Me pareció una historia de amor y arrepentimiento que nos da un ejemplo para cambiar y que nunca es tarde para arrepentirse.
Esta historia se me parece a otras que he leído  en que hay un villano y un sacerdote, pero me gusto mucho y a diferencia de otrasobras se nota el arrepentimiento y tambien otras ideas cristianas y catolicas.
Sugiero que lean esta historia trae muchos buenos ejemplos, es una historia muy interesante.

lunes, 15 de octubre de 2012

La Crónica

Texto escrito oral o audiovisual que pertenece a el genero periodístico, es una mezcla de noticias, reportaje,contiene narración descripción y explicación, presenta todos los recurursos literarios, epítetos,comparaciones, hipérboles, topografías, cronografias.

Se Origino en el siglo XV-Descubrimiento de América.



Crónica Épica: Cuenta los Acontecimientos de tipo histórico.
Crónica Novelista: Narra parte de los periódicos, revistas.
Crónica Autobiográfica: Narra la historia personal.

Crónica Viene del Griego Cronos (tiempo)



Cartagena De Indias D.T.YC. Octubre 03 / 12


      POR: Elsa Alejandra Baena Figueroa

 TRES VIDAS  Y UN TRISTE FINAL! 

La señora Luisa Carolina Blanquiset de 27 años sufrió un daño de matriz por la practica del aborto.
El pasado 15 de agosto del año 2012 a las 2:00 P.M la señora luisa de piel morena cabello corto y de contextura delgada se entero de  su tercer embarazo y esta noticia no le gusto para nada y desde ese dia se programo para cuando cumpliera los  3 meses para abortar ese feto…
Ya pasado los 3 meses  llego el día  y la hora del hecho, duro aproximadamente una hora y treinta minutos que le costaron mucho en la vida de luisa Carolina, ella en su vida ya había practicado el aborto y esta fue su ultima vez que lo hizo , esto le dejo una marca en su vida y un deseo que nunca  pudo realizarse que que era tener hijos en un futuro , este hecho le hizo cambiar de perspectiva , este ultimo aborto conllevó a que su matriz sufriera un daño que no permite coagular otros fetos.
Luisa se arrepiente mucho de esto , esa ilusión de ser madre en un futuro no pudo llegar a la realidad.
“Este error me causo un vació inmenso en mi vida  pero esto fue una consecuencia justa por quitarle la vida a tres personitas  inocentes… Dice luisa.
Esto es un mal acto como le van a quitar la vida a un ser inocente que maldad.. Comentan
Tenemos claro que esto le quita la vida a gente inocente también le puede quitar la vida a la madre o causarle daños esta es una practica contra la vida digamos “No a la muerte y si a la vida” …



Signos de puntuacion

1.   La coma ( , )


  • Ej.:  Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.
  •   Para aislar el vocativo.
    Ej.:  “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
  •   En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
    Ej.:  Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
  •   Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
    Ej.:  Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
  •   En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
    Ej.:  San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965




2.   El punto ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
  •   Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
    Ej.:  Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
  •   Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
    Ej.:  Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
           El segundo single ha comenzado a sonar.
  •   Punto y final: cierra un texto.
  •   También se usa después de las abreviaturas.
    Ejs.:
    Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.
    Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
    Ejs.:  "Las Meninas""Cien años de soledad"



3.   El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  •   Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
    Ej.:  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
  •   Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
    Ej.:  Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.



4.   Los dos puntos ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
  •   Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
    Ej.:  Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
  •   En citas textuales.
    Ej.:  Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
  •   Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
    Ejs.:

    Estimado Sr. López:
    Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.

    Querido amigo:
    Siento mucho no haberte escrito antes pero…
  •   En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)
    Ej.:
    Certifica:
    Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.



5.   Los puntos suspensivos ( ... )

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
  •   Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
    Ej.:  Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
  •   Para expresar un momento de duda.
    Ej.:  Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?
  •   Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
    Ej.:  En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…
  •   Cuando se omite una parte de una cita textual.
    Ej.:  Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”


6.   Los signos de interrogación ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
  •   El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
    Ej.:  El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.



7.   Los signos de exclamación ( ¡ ! )

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.:  ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
  •   El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
    Ej.:  Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.



8.   Los paréntesis ( ( ) )

Se utilizan en los siguientes casos:
  •   Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
    Ej.:  Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
  •   Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
    Ej.:  Nací en La Felguera (Asturias).
  •   Para evitar una opción en el texto.
    Ej.:  Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
  •   En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
    Ej.:  “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.


9.   Los corchetes ( [ ] )

Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
  •   Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
    Ej.:  Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
  •   Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
    Ej.:  Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.
    [como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos
  •   Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)



10.   Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para:
  •   Reproducir citas textuales.
    Ej.:  Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
  •   Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
    Ej.:  Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
  •   Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
    Ejs.:
    El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
    Sus “negocios” no me parecen nada claros.
  •   Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
    Ejs.:
    Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.
    El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s.



11.   La raya ( — )

Se utiliza en los siguientes casos:
  •   Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
    Ej.:  Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
  •   En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
    Ej.:
    —¿Qué me has preguntado?
    —Yo, nada. Te has confundido de persona.



12.   El guión ( - )

Se utiliza :
  •   Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
    Ejs.:
    Es una lección teórico-práctica
    El caballo es de origen hispano-árabe
  •   Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
    Ej.:
    No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
    tar harta de repetir siempre lo mismo.



13.   La diéresis o crema ( ¨ )

Se utiliza :
  •   Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
    Ej.:  pingüino, vergüenza, etc.



14.   La barra ( / )

Se utiliza en los siguientes casos:
  •   Con valor de preposición en ejemplos como:
    Ej.:
    120 km/h
    salario bruto 1600 euros/mes
  •   Forma parte de las abreviaturas como :
    Ejs.:
    c/ (calle)
    c/c (cuenta corriente)



15.   El asterisco ( * )

Sirve para:
  •   Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
  •   Señalar la forma incorrecta de una palabra.
    Ej.:  Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)


16.   El signo de párrafo (§ )

Este signo se usa:
  •   Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
    Ej.:  Como por ejemplo: §25 , §12.
  •   En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.